Qué hacemos
Atención psicosocial
Desde un enfoque holístico realizamos atención psicosocial con personas, familias y organizaciones sociales que han sido afectadas por violaciones de derechos humanos en el contexto de conflictos socio-políticos, ambientales y territoriales.
Se realiza desde una perspectiva holística y contextual que vincula:
- Los saberes de la ciencias de la salud y de las ciencias sociales, en particular de la medicina, la psicología, la sociología y la pedagogía
- Tratamientos psicoterapéuticos, bioenergéticos e integrativos para superar las afectaciones fisicas y aportes al bienestar
- El autocuidado y la estimulación de la energia vital que aporte al bienestar
- Los espacios individuales, familiares y de grupo
De acuerdo con los casos y afectaciones psicosociales particulares, se utilizan técnicas de la medicina tradicional china como la acupuntura, moxibustion, reflexología, sanación pránica, auriculoterapia. Asimismo, se utilizan las técnicas de escucha, respiración, terapia floral de Bach, terapia neural, la quiropraxia, masajes, ejercicios físicos y el uso de las plantas medicinales.
Se enfatiza en el reconocimiento del contexto del conflicto sociopolítico, las dinámicas a nivel familiar, cultural y socioeconómico que afectan los proyectos de vida individuales y colectivos.
Autocuidado psicosocial
¿Qué es el autocuidado psicosocial?
El autocuidado psicosocial es una acción ética y política orientada a afrontar de mejor manera los riesgos, amenazas y afectaciones psicosociales que se presentan en nuestra actividad de defensa de los derechos humanos y las causas sociales.
El autocuidado psicosocial se fundamenta en la premisa de que las personas y organizaciones que cuidan de sí mismas, de su salud física, emocional, psicológica y relacional tienen mayores posibilidades y capacidades para construir tejidos sociales con sentidos de vida dignos y solidarios.
El enfoque del autocuidado psicosocial se orienta desde una perspectiva bioenergética e integral a fortalecer y potenciar a nivel individual y colectivo las dimensiones físicas, emocionales, energéticas, cognitivas y relacionales de personas, organizaciones y movimientos.
Para fortalecer las estrategias de autocuidado psicosocial trabajamos desde una metodología de aprendizaje experiencial, que permite el conocimiento teórico- práctico de herramientas para el autocuidado y de esta manera, afrontar la diversidad de situaciones que se presentan en el devenir de nuestra actividad como defensoras y defensores de los derechos humanos, líderes y lideresas sociales.
Porque y para que el autocuidado psicosocial?
Las condiciones de hostilidad, agresión, riesgo y vulnerabilidad en que se realiza la defensa de los derechos humanos y de los territorios es una situación que genera afectaciones en la salud integral de las personas que hacen parte de las organizaciones y movimientos sociales.
El constante desgaste energético que experimentan personas y organizaciones en un contexto de hostilidad hacia las labores que desempeñan en defensa de causas sociales, afecta la salud física, emocional, psicológica y el equilibrio energético vital que se requiere para el trabajo que se realiza en distintos ámbitos desde las organizaciones y los liderazgos sociales.
Por lo tanto, resulta necesario establecer una política de autocuidado psicosocial para los equipos de trabajo de las organizaciones y movimientos sociales. El autocuidado se enfoca en favorecer el bienestar integral de las personas y organizaciones, y de esta manera, contribuir en la construcción de interacciones sociales solidarias en los entornos sociopolíticos, culturales y territoriales donde desarrollamos nuestras actividades.
La apuesta política del autocuidado se inscribe en el reconocimiento de las dificultades existentes a nivel de la protección y defensa de los derechos, y se orienta a potenciar las energías vitales a nivel individual y colectivo que permitan continuar la labor del liderazgo social y la defensa de los derechos humanos en el país.
Ruta para el autocuidado psicosocial
Establecer una política de autocuidado psicosocial en las organizaciones sociales y de derechos humanos y comprometer a las personas y los equipos de trabajo en torno a la importancia del autocuidado individual y colectivo, requiere que sea asumido a conciencia como una necesidad vital para nuestro trabajo. Es una responsabilidad colectiva en la que es necesaria la interdependencia del autocuidado individual y colectivo.
Es necesario asumir el autocuidado psicosocial como una política institucional concreta que requiere tiempo, recursos, capacitación y apoyo profesional. Por lo tanto, debe existir la disposición de incorporar el autocuidado psicosocial en los planes de trabajo de las organizaciones, estableciendo rutas para el autocuidado psicosocial.
La ruta para el autocuidado psicosocial de las organizaciones, en tanto responsabilidad ética y política, requiere del mismo compromiso con el que abordamos el trabajo en la defensa de derechos humanos, comunidades y territorios.
Capacitación psicosocial
Es un proceso de construcción colectiva del conocimiento desde enfoques, metodologías y técnicas alternativas de trabajo psicosocial que permiten afrontar las afectaciones psicosociales derivadas de la violación de los derechos humanos.
La capacitación psicosocial se realiza a través de procesos pedagógicos de diálogo de saberes, en los que se recalca la necesidad de comprender e incidir en las diversas dimensiones del ser humano para lograr una atención psicosocial integral.
La capacitación se realiza a partir de la investigación, la metodología experiencial, y la utilización de técnicas de medicina tradicional china. Se utilizan metodologías lúdicas, pedagógicas, corporales, arteterapia y otras. La capacitación se realiza de manera presencial y virtual.
Escuela de Promotores
Construir, apropiar y potenciar conocimiento pertinente a las necesidades y expectativas de las personas, organizaciones sociales y comunidades con quienes desarrollamos el trabajo psicosocial, se ha constituido de manera progresiva en un eje de intervención psicosocial orientado a proporcionar elementos que fortalezcan el trabajo individual, social y comunitario a nivel territorial.
La Escuela de promotores/as psicosociales surge con la intención de consolidar equipos locales que puedan responder a las necesidades de atención psicosocial de la comunidad, a partir de la formación y capacitación de líderes comunitarios que manifiesten su voluntad de servicio a nivel psicosocial. Se desarrolla desde la metodología experiencial, que permite un mutuo aprendizaje y contempla la inclusión de las características históricas y culturales de las respectivas comunidades y regiones.
Apoyo psicojurídico a las víctimas del conflicto sociopolítico
Se propone contribuir en la búsqueda de verdad, justicia, reparación y medidas de no repetición en tribunales nacionales e internacionales para la protección de los derechos humanos en sinergia con organizaciones defensoras de derechos humanos.
Se realiza acompañamiento psicosocial a las personas y organizaciones de víctimas afectadas por la violación de los derechos humanos desde un enfoque holístico y de reivindicación de las luchas por la memoria histórica y la justicia.
Peritajes psicosociales
Los peritajes psicosociales se realizan para soportar casos jurídicos ante tribunales nacionales e internacionales para la protección de los derechos humanos.
La documentación y divulgación de los enfoques y metodologías de elaboración de los peritajes se encuentran enfocadas en respaldar con estudios especializados las demandas de justicia y reparación integral de las personas y organizaciones sociales afectadas por violación de los derechos humanos.
Desarrollo local con enfoque psicosocial
La dimensión psicosocial del desarrollo local es uno de los enfoques que articulan las capacidades locales, valores, recursos y la organización social territorial en la búsqueda de una mejora en las condiciones de vida de las comunidades.
Se propone fomentar las capacidades e identidades territoriales y comunitarias como componentes transversales del desarrollo a escala local. La participación social, el conocimiento local y las redes organizativas locales son un factor transformador y de sostenibilidad de estos procesos.
La dimensión psicosocial es el eje articulador de las dinámicas culturales, socio productivas y organizacionales de los procesos de transformación que se propongan realizar en un determinado territorio.
Investigación, divulgación y sistematización de enfoques y metodologías de trabajo psicosocial
Nuestra labor se fundamenta en el aprendizaje reflexivo y la investigación innovadora y colaborativa. Se contribuye a través de aportes temáticos y metodológicos en el ámbito psicosocial, con el objetivo de fortalecer a las organizaciones y comunidades afectadas a nivel psicosocial.
Los aprendizajes, buenas prácticas y éxitos en los procesos de atención, autocuidado y formación en técnicas y metodologías de trabajo psicosocial se comparten en las publicaciones y diversos medios de divulgación institucionales.
Participación e incidencia
Se centra en la participación en redes y plataformas tanto nacionales como internacionales para luchar contra la tortura y la defensa de los derechos humanos.
Desde una perspectiva psicosocial, se contribuye a la incidencia política en diversos ámbitos de interlocución a nivel nacional e internacional para denunciar la situación de violación de los derechos humanos en el país. Asimismo, se brinda apoyo en el seguimiento de políticas públicas con un enfoque psicosocial.
Alianzas y plataformas de incidencia nacional e internacional
CAPS participa en las siguientes plataformas de trabajo psicosocial:
- International Rehabilitation Council for Torture Victims (IRCT)
- Independent Forensic Expert Group (IFEG)
- Red Latinoamericana y del Caribe de instituciones de salud contra la tortura, la impunidad y otras violaciones de los derechos humanos
- Espacio Psicosocial Latinoamericano
- Coalición Colombiana Contra la Tortura (CCCT)
- Mesa Psicosocial
- Fondo de Ayudas de Emergencia y Fortalecimiento Organizacional en Protección y Autoprotección (FFP)
- Grupo de Fondos de Protección de acompa;amiento a defensoras/es, organizaciones sociales y comunidades en Colombia
Estrategia de comunicación
La comunicación es concebida como una herramienta estratégica que contribuye al fortalecimiento de las comunicaciones internas, a la consolidación de piezas pedagógicas y otras que se requieran para el desarrollo de los proyectos misionales del CAPS. Asimismo, contribuye a la consecución de los objetivos institucionales establecidos en el plan estratégico.
La estrategia de comunicación tiene como objetivo potenciar la visibilidad del trabajo psicosocial, apoyar las iniciativas locales a nivel psicosocial, difundir herramientas y técnicas de trabajo psicosocial y crear componentes de comunicación específicos para la atención, capacitación y autocuidado psicosocial.
Fortalecimiento institucional
Se centra en la consolidación como organización especializada en el ámbito del trabajo psicosocial. Se plantea la consolidación de las políticas institucionales y de los equipos de trabajo comprometidos con los enfoques y componentes estratégicos establecidos.
La gestión y ejecución de proyectos se realiza cumpliendo todos los aspectos contractuales, administrativos, de planeación y seguimiento de conformidad con las fuentes de financiación.
El fortalecimiento de las áreas de gestión y administración de proyectos se propone ampliar el mapa de gestión hacia nuevas fuentes de financiación en la búsqueda de la sostenibilidad financiera de la institución.