Autocuidado psicosocial
Que es el autocuidado psicosocial?
El autocuidado psicosocial es una acción ética y política orientada a afrontar de mejor manera los riesgos, amenazas y afectaciones psicosociales que se presentan en nuestra actividad de defensa de los derechos humanos y las causas sociales.
El autocuidado psicosocial se fundamenta en la premisa de que las personas y organizaciones que cuidan de sí mismas, de su salud física, emocional, psicológica y relacional tienen mayores posibilidades y capacidades para construir tejidos sociales con sentidos de vida dignos y solidarios.
El enfoque del autocuidado psicosocial se orienta desde una perspectiva bioenergética e integral a fortalecer y potenciar a nivel individual y colectivo las dimensiones físicas, emocionales, energéticas, cognitivas y relacionales de personas, organizaciones y movimientos.
Para fortalecer las estrategias de autocuidado psicosocial trabajamos desde una metodología de aprendizaje experiencial, que permite el conocimiento teórico- práctico de herramientas para el autocuidado y de esta manera, afrontar la diversidad de situaciones que se presentan en el devenir de nuestra actividad como defensoras y defensores de los derechos humanos, líderes y lideresas sociales.
Porque y para que el autocuidado psicosocial?
Las condiciones de hostilidad, agresión, riesgo y vulnerabilidad en que se realiza la defensa de los derechos humanos y de los territorios es una situación que genera afectaciones en la salud integral de las personas que hacen parte de las organizaciones y movimientos sociales.
El constante desgaste energético que experimentan personas y organizaciones en un contexto de hostilidad hacia las labores que desempeñan en defensa de causas sociales, afecta la salud física, emocional, psicológica y el equilibrio energético vital que se requiere para el trabajo que se realiza en distintos ámbitos desde las organizaciones y los liderazgos sociales.
Por lo tanto, resulta necesario establecer una política de autocuidado psicosocial para los equipos de trabajo de las organizaciones y movimientos sociales. El autocuidado se enfoca en favorecer el bienestar integral de las personas y organizaciones, y de esta manera, contribuir en la construcción de interacciones sociales solidarias en los entornos sociopolíticos, culturales y territoriales donde desarrollamos nuestras actividades.
La apuesta política del autocuidado se inscribe en el reconocimiento de las dificultades existentes a nivel de la protección y defensa de los derechos, y se orienta a potenciar las energías vitales a nivel individual y colectivo que permitan continuar la labor del liderazgo social y la defensa de los derechos humanos en el país.
Ruta para el autocuidado psicosocial
Establecer una política de autocuidado psicosocial en las organizaciones sociales y de derechos humanos y comprometer a las personas y los equipos de trabajo en torno a la importancia del autocuidado individual y colectivo, requiere que sea asumido a conciencia como una necesidad vital para nuestro trabajo. Es una responsabilidad colectiva en la que es necesaria la interdependencia del autocuidado individual y colectivo.
Es necesario asumir el autocuidado psicosocial como una política institucional concreta que requiere tiempo, recursos, capacitación y apoyo profesional. Por lo tanto, debe existir la disposición de incorporar el autocuidado psicosocial en los planes de trabajo de las organizaciones, estableciendo rutas para el autocuidado psicosocial.
La ruta para el autocuidado psicosocial de las organizaciones, en tanto responsabilidad ética y política, requiere del mismo compromiso con el que abordamos el trabajo en la defensa de derechos humanos, comunidades y territorios.